lunes, 7 de julio de 2014

Extinción de animales


“La extinción de una especie ocurre cuando esta desaparece definitivamente de nuestro planeta“



Durante millones de años, la extinción de las especies fue un proceso natural, cuyas causas en muchos casos se desconocían. Los científicos, según el análisis de fósiles, han logrado determinar ciertas épocas, de varias decenas o miles de años, en las que desaparecieron especies, generalmente de forma masiva. Estos registros muestran la desaparición de grupos de organismos, quedando espacio para que nuevas formas de vida u otras ya existentes sobrevivieran, como ocurrió con la extinción de los dinosaurios, que facilitó el desarrollo, evolución y proliferación de los mamíferos. Sin embargo, la aparición del hombre marca un antes y un después en lo que se refiere a la extinción de las especies. El hombre primitivo debía alimentarse y conseguir abrigo, por lo que utilizó los recursos que tenía a su alcance para sobrevivir: la flora y la fauna. Luego, se asentó en comunidades alterando los ambientes naturales de diversos organismos e interviniéndolos en beneficio propio, sin tomar en cuenta el gradual impacto de sus acciones sobre la subsistencia de muchas especies. Si todo lo anterior ocurrió durante los primeros años del poblamiento terrestre, imagina las graves consecuencias que tuvieron el posterior desarrollo de la civilización, la Revolución Industrial y una serie de otros fenómenos que, con el tiempo, han influido con mayor fuerza en la naturaleza y las especies que la habitan. No es extraño, entonces, señalar que en los últimos 500 años la intervención humana en nuestro planeta ha significado la pérdida definitiva de unas 800 especies, y que la cifra sigue aumentando día a día de manera alarmante. Causas naturales Algunos eventos meteorológicos tienen directa influencia en la supervivencia de las especies, tanto animales como vegetales. Sequías, inundaciones, tornados y huracanes son sólo algunos de los fenómenos que alteran el equilibrio ambiental y provocan importantes desplazamientos de animales y disminuciones significativas de las poblaciones. Otro proceso normal de la naturaleza, es la competencia entre las especies. 

En todo ecosistema, los animales cumplen una función determinada y sus acciones están orientadas a satisfacer sus necesidades vitales. Para ello, compiten para conseguir los recursos necesarios, en una constante secuencia de traspaso de energía y nutrición. Sin embargo, cuando poblaciones enteras de animales se desplazan de manera forzosa (producto de otros procesos, principalmente por la destrucción o reducción de su hábitat), la competencia se altera notablemente. Al llegar nuevas especies a un ecosistema ya establecido y con sus jerarquías claras comienza la carrera por quien consigue más y de mejor manera los recursos necesarios para sobrevivir, proceso que logran solo los más fuertes y aquellos que se acomodan más rápido a las nuevas condiciones. La pérdida de la variabilidad genética, producto de la paulatina reducción de las poblaciones animales, también influye en la capacidad de supervivencia de la especie. La merma poblacional de una especie deriva en que esta posea menos herramientas para adaptarse rápidamente a los cambios, haciendo a los individuos que lo componen cada vez más vulnerables ante las amenazas naturales y humanas. Amenazas humanas En los últimos siglos, la acción humana sobre la naturaleza es la principal causa en la vulnerabilidad o extinción total de algunas especies. El ser humano es sindicado como el gran responsable de la desaparición de muchos organismos, ya que directa o indirectamente los daña, les destruye su hábitat e introduce especies ajenas, alterando drásticamente los ecosistemas. 

La destrucción o alteración del hábitat de diferentes especies es la principal causa antrópica (relacionada con el hombre) que provoca la extinción de los animales. Así, la tala de un bosque, el secado de una zona húmeda, la transformación de vastas superficies en áreas de cultivos comerciales y la expansión de centros urbanos son solo algunas de las acciones emprendidas por el hombre que reducen drásticamente el ambiente natural de muchos organismos. Estas últimas no logran adaptarse a estas nuevas condiciones de vida rápidamente cambiantes, por lo que pronto comienza a disminuir la cantidad de individuos que componen la población, llegando a límites cercanos a la extinción o posiblemente a extinguirse. El hombre también ha llegado a transar como mercancía algunas especies animales. Este comercio es considerado el tercer negocio ilegal más rentable, después del narcotráfico y la venta de armas, ya que, al año, genera cifras superiores a los 10 mil millones de dólares. Sin embargo, lo más alarmante tiene que ver con las cifras anuales de especies transadas y estas incluirían el siguiente desglose: unos 50 mil primates, 140 mil colmillos de marfil (de animales como hipopótamos, elefantes y narvales, entre otros), 350 millones de peces tropicales, 10 millones de unidades de piel de reptil, 5 millones de aves vivas y 15 millones de unidades de piel de mamífero. Todas estas mercancías son comercializadas como bienes de gran valor a nivel mundial, pasando por alto todas las leyes existentes sobre protección y tráfico de especies animales. Muchas de estas especies terminan como mascotas, transformadas en zapatos, bolsos, carteras o abrigos de piel. Incluso, un número no menor muere antes de ser procesado y de ser encerrado jaula, ya que el traslado de su ambiente natural a otro desconocido afecta su comportamiento y funcionamiento orgánico. La contaminación de los ambientes naturales es otro de los problemas que dañan a las especies. 

Muchos animales mueren envenenados por acumulación de sustancias químicas resultantes de algunos procesos industriales, ya que el agua que beben o el aire que respiran contienen altas dosis de pesticidas, petróleo y gases contaminantes, entre otros agentes nocivos. Algunas desapariciones Lamentablemente, las paulatinas amenazas que afectan al reino animal han hecho desaparecer durante siglos numerosas especies. Algunas de estas se extinguieron en un pasado lejano y solo tenemos noción de su paso por nuestro planeta a través de sus restos fósiles, de algunos relatos o ilustraciones de la época en la que existieron. Uno de los casos más populares de extinciones tempranas es la del pájaro Dodo (Raphus cucullatus), el que desapareció durante el siglo XVII. Esta ave, habitante típica de las islas Mauricio, adquirió características bastante particulares: al no poseer depredadores, no tenía la necesidad de volar y, por ende, sus alas se atrofiaron. Además, desarrolló patas musculosas y robustas y se movía con torpeza. Esto último facilitó su captura por parte de los marineros que llegaban a la zona, lo que unido a la destrucción de los bosques que habitaba y a la introducción de especies foráneas domésticas (que pronto se transformaron en depredadores directos) ocasionaron su desaparición definitiva en tan sólo 80 años. 

Otro caso emblemático de extinción es el ocurrido con el tigre. Se alcanzaron a conocer hasta hace algunas décadas ocho subespecies de tigre, de los cuales, tres desaparecieron definitivamente: el Tigre del Caspio (Panthera tigris virgata), el de Bali (Panthera tigris balica) y el de Java (Panthera tigris sondaica). Las causas directas de la extinción de estas subespecies fueron la destrucción de sus hábitats, así como también el inicio de una cacería indiscriminada por diversión o para conseguir su llamativa piel.






El Tarpán (Equus ferus) era un animal bastante similar al caballo, habitante de las zonas más templadas de Europa y Asia. De altura más bien pequeña (no superaba el metro y medio) y cuerpo robusto, pasó de ser habitante común de las estepas euroasiáticas a extinguirse de manera total. Esto debido a que se le cazó para evitar el daño a los cultivos campesinos y la cruza con los caballos domésticos. Los últimos ejemplares fueron vistos a fines del siglo XIX.

Quema de Bosques

incendios


Con la llegada del verano llegan también, por desgracia, los incendios. ¿Y esto por qué se produce? ¿Por qué somos tan egoístas que tenemos que provocar incendios causando la muerte a miles de especies vegetales y animales (incluso al propio ser humano)?
Sinceramente, no lo se. Lo que sí se es muchos de los beneficios que nos dan los árboles y nosotros ni los valoramos, es más, los despreciamos. ¡Cómo está la vida!

Para empezar, en lo que más nos podemos fijar es que los árboles nos brindan sombra. Esto es importante, ya que en verano nadie quiere dejar el coche aparcado al sol. Funcionan como barreras ayudando a reducir el ruido en las ciudades y como rompe-vientos ante huracanes y temporales.
Una de sus funciones más importantes es que movilizan y reciclan nutrientes (carbono y nitrógeno) y agua; son piezas fundamentales en los ciclos biogeoquímicos. También realizan una función muy importante para mantener el equilibrio en la temperatura de la tierra, el “secuestro del carbono“.

Son hábitat para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos y plantas epífitas. Pero además tienen una función alimentaria, ya que producen flores que a su vez dan frutos y semillas comestibles.
Y como si fuera poco, empleamos la madera y otras sustancias que poseen para la industria y la medicina.

Los bosques y las selvas pueden modificar los patrones de precipitación a través de la regulación del clima regional, ya que puede ocasionar reducciones en la tasa de evaporación, turbulencia y el movimiento vertical de las corrientes de aire. Estos cambios pueden afectar a la tasa de formación de nubes y la cantidad de precipitación que recibe una cuenca o región.
¿Os parecen pocas funciones para seguir quemando los bosques? Seguro que a vosotros se os ocurre alguna más


¿Es esto posible? Pues parece que sí. La planta de energía limpia Eagle Valley pretende quemar unas 10 cargas de camiones - aproximadamente 250 toneladas- de madera todos los días. Pero esta madera proviene del bosque nacional del Río Blanco, pero no se asusten, los árboles están muertos, debido a la epidemia del escarabajo de pino, así como sucede en Chile con la avispa taladradora que provoca incendios forestales, que injustamente son atribuidos a atentados terroristas del pueblo mapuche.


Si bien estas epidemias son naturales, son peligrosas ya que, a medida que más gente se mueve en la interfaz urbano-forestal, donde las ciudades y la infraestructura hacen tope con los bosques, hay mas peligro. Proyectos comoEagle Valley proporcionan un importante mercado para el Servicio Forestal, ya que de otra manera si los árboles muertos se dejan en el bosque, se crearía un polvorín para el relámpago siguiente o fogata errante que podría provocar grandes incendios.



Si bien estas epidemias son naturales, son peligrosas ya que, a medida que más gente se mueve en la interfaz urbano-forestal, donde las ciudades y la infraestructura hacen tope con los bosques, hay mas peligro. Proyectos como Eagle Valley proporcionan un importante mercado para el Servicio Forestal, ya que de otra manera si los árboles muertos se dejan en el bosque, se crearía un polvorín para el relámpago siguiente o fogata errante que podría provocar grandes incendios.




"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol"

MEDIO AMBIENTE


El programa de diseño para el medio ambiente (DfE - Design for Environment Program, en inglés) es un programa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), creado en 1992, que tiene por objetivo prevenir la contaminación y el riesgo que la polución representa para las personas y el medio ambiente. El programa DfE del EPA proporciona información sobre seguridad electrónica, materiales ignífugos, formulaciones químicas más seguras, así como prácticas ambientales mejores. El DfE emplea una variedad de enfoques de diseño que tratan de reducir el impacto global sobre la salud humana y el medio ambiente de un producto, proceso o servicio, donde los efectos son considerados a lo largo de todo su ciclo de vida. Se han desarrollado diferentes herramientas de software para ayudar a los diseñadores en la búsqueda de productos, procesos y/o servicios más adecuados.
Los tres objetivos principales del programa DfE son:
• Promover la limpieza ambiental y reconocer productos de consumo industrial e institucional más seguros a través del etiquetado de productos más seguros.
 • Definir las mejores prácticas en áreas que van desde la auto renovación de acabados hasta la seguridad de productos cosméticos.
• La identificación de sustancias químicas más seguras, también considerando el ciclo de vida completo, a través de la evaluación de diferentes alternativas.
Hay tres conceptos principales que se incluyen en el concepto de diseño para el medio ambiente: 
·        Diseño para un proceso de producción y fabricación amable con el ambiental: Esto asegura que la extracción de materias primas (minería, perforación, etc.), el procesamiento (procesamiento de materiales reciclables, fusión de metal, etc.) y la fabricación se realizan con materiales y procesos que no son peligrosos para el medio ambiente o para los trabajadores que trabajan en dichos procesos. Esto incluye minimizar los residuos y subproductos peligrosos, la contaminación del aire, el gasto de energía y otros factores.
  • Diseño de envases ecológicos: Esto asegura que los materiales utilizados en el embalaje no sean nocivos para medio ambiente, lo cual puede lograrse a través de la re-utilización de los materiales de transporte, la eliminación de papel y envasado de productos innecesario, el uso eficiente de los materiales y el espacio, el uso de productos reciclados y materiales reciclables.
  • Diseño para su eliminación o re-utilización: El final de la vida útil de un producto es muy importante, ya que algunos productos emiten compuestos peligrosos después de su eliminación en un vertedero. La planificación de la re-utilización o la restauración de un producto cambiaría los tipos de materiales utilizados, que más tarde podrían ser desmontados y reutilizados y minizaría el impacto ambiental de dichos materiales.
La Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) se emplea para predecir los impactos de las diferentes alternativas de producción del producto en cuestión, pudiendo así elegir la más respetuosa del medio ambiente. Un análisis del ciclo de vida puede servir como una herramienta para determinar el impacto ambiental de un producto o proceso. Un LCA adecuado puede ayudar a un diseñador a comparar diferentes productos en diversas categorías, tales como el uso de energía, la toxicidad, su impacto sobre la acidificación, las emisiones de CO2, el agotamiento de la capa de ozono, agotamiento de recursos naturales y muchos otros. Se trata de comparar procesos y materiales para fabricar productos sostenibles y con impacto ambiental mínimo.





domingo, 6 de julio de 2014

Efectos de la energía nuclear

la ciencia sin conciencia hace criminales refinados
De todas las fuentes de energía con las que cuenta la humanidad, la energía nuclear es una de las más discutidas debido a su carácter tan polémico. No obstante, también es una de las más utilizadas debido a la enorme cantidad de ventajas que su uso nos brinda.
Pero en realidad ¿es tan beneficiosa como parece? ¿Qué sabes sobre el uso de este tipo de energía? Para ampliar nuestros conocimientos e intentar formularnos algunas respuestas, hoy hablaremos de las ventajas y desventajas de la energía nuclear, un tema que siempre debería competer-nos a todos.

¿Qué es la energía nuclear?
Comencemos definiendo la energía nuclear como el tipo de energía que se libera a partir de las reacciones nucleares. Esta energía es aprovechada por el hombre con diversos fines, como por ejemplo: obtener energía eléctrica, mecánica y térmica, aplicándola con diversas finalidades.
La obtención de la energía nuclear
Las dos formas que existen para obtener energía nuclear, y las dos que se aplican en el desarrollo de las ciencias y la tecnología, son: la fisión y la fusión nuclear. La primera ocurre en el núcleo de un átomo, el cual debe ser dividido en dos o más núcleos para así liberar otros subproductos. Por otro lado, la fusión nuclear es el proceso por el que varios núcleos se unen para formar un núcleo más pesado.
.

Ventajas y desventajas de la energía nuclear
En primer lugar vale aclarar que la energía nuclear es sumamente ventajosa en numerosos aspectos y que a pesar de todo lo que se pueda decir, actualmente es una forma de generar energía siempre a tener en cuenta. Por ejemplo, genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día y sólo en la Unión Europea un tercio de la energía eléctrica utilizada se obtiene gracias a la energía nuclear, evitando que unas 700 millones de toneladas de CO2 se envíe hacia la atmósfera.
Al ser una energía no contaminante, su uso garantiza un daño menor al medio ambiente, evitando el uso de combustibles fósiles, generando mucha energía con poco combustible.


En cuanto a sus desventajas, los riesgos de accidentes nucleares ya son más que conocidos. Las catástrofes de Chernobyl y la más reciente en Fukushima, son realmente paradigmáticas en este aspecto y si no se toman los recaudos de seguridad necesarios, el riesgo para la humanidad es enorme.

De hecho, las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento y es por ello que en muchos casos se prefiere el uso de combustibles fósiles. Además, las posibilidades de un uso de la energía nuclear no pacífico es muy real. Muchas naciones pueden utilizarlas con fines bélicos que condenaría a la humanidad eternamente.

Contaminación en las industrias




Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.

Estas emisiones pueden ser:

• Emisiones a la atmósfera

• Vertidos a las redes públicas de saneamiento

• Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales

• Almacenamientos o disposición de residuos industriales

• Ruidos en el entorno
En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).

En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.
En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).
Por regla general, hasta ahora, la política seguida principalmente contra la contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos.
Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.

Las industrias más contaminantes

Industria pesada


Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy contaminante.
Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son la metalurgia y la química.
La industria metalúrgica tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etcétera. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.
Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneración.
La industria química es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etcétera. Su proceso de producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una localización cercana a los recursos.
Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos más comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos farmacéuticos y otros.
El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.
Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000) nuevas sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en mil (1.000) nuevas sustancias.
El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe.
Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actúan sobre ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podrían ser extremadamente tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus efectos, ya que la gran mayoría todavía no se han estudiado.
Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos: Industrias del cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fábricas de celulosa-pasta de papel),Industrias metalúrgicasPlantas de fertilizantes, etcétera
Estudio de la Cepal
Las emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú tras las reformas económicas de los años ochenta y noventa.
Una parte importante de la expansión de emisiones es consecuencia del gran dinamismo alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientación a favor de sectores particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero exportador acentuó su especialización en productos intensivos en recursos naturales.
Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas, de la consultora Claudia Schatan, publicado en la Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 22, donde se examina la evolución de la contaminación sectorial en ocho países, que representan el ochenta por ciento de la producción económica de la región.
El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalización comercial es diverso: los países más pequeños se alejaron en alguna medida de la industria sucia, probablemente porque la industria nacional no podía competir con las importaciones. Tendieron a especializarse —salvo Costa Rica— en productos menos elaborados y con mayor uso de materias primas, lo que ha significado un retroceso para la protección de los recursos naturales.
En los países más grandes —Argentina, Brasil y México— la producción y exportación de commodities (productos básicos) continuó siendo muy importante y  dinámica, lo que explica el aumento de la contaminación en el período considerado.
Dentro de este marco, sin embargo, México y, en menor medida, Argentina tendieron a girar hacia sectores con perfiles más sofisticados en la producción y exportación de manufacturas, los que, a su vez, son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el contrario, se fortalecieron las exportaciones intensivas en recursos primarios y altamente contaminantes, mientras se debilitó la exportación de bienes tecnológicamente más sofisticados.
La producción de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja comparativa ambiental -como normas más laxas en los países latinoamericanos que en los industrializados- , sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata.
No puede considerarse, por ende, que en la región se han creado "paraísos contaminantes", aunque sí "paraísos de recursos naturales", ya que parece haber un "interés especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carácter no renovable", señala Schatan.
Según estimaciones del estudio, la dinámica de la contaminación industrial proveniente de la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la producción manufacturera. En el primer caso la contaminación se elevó 32 por ciento aproximadamente entre el período de pre y post reformas económicas, en tanto que la contaminación industrial atribuible a las exportaciones se expandió 213 por ciento en el mismo lapso.


jueves, 3 de julio de 2014

Lagos y lagunas


Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los lagos, permanecen desde pocas semanas o meses, -las estacionales-, a varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. Por este motivo la diversidad de especies es baja pues, aunque por su aislamiento debía ser alta, su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies. Una notable excepción es el Baikal, que es antiguo, y tiene muchas especies propias.

En un lago grande se distinguen las siguientes zonas:

zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla

zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.

zona profunda: con organismos heterotrofos por falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis.


En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen estar fuertemente estratificados en el verano. La parte superior más cálida (epilimnion) se aísla de la más fría (hipolimnion) por una zona llamada termoclina que actúa como barrera ante el intercambio de materiales. Esto hace que pronto sean insuficientes el suministro de O2 en el hipolimnion y de nutrientes en el epilimnion. Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con la acción del viento las aguas se mezclan. Al mezclarse las aguas suele haber explosiones de fitoplancton porque la agitación del agua hace aflorar nutrientes a la superficie.
La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más profundidad hay menos producción.


Lagos eutróficos y oligotróficos
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos:

a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las algas. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en procesos aeróbicos que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización extrema.
En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, gusanos, etc.)

b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc.)





Los lagos pueden tener diversos orígenes:

Por efecto de la erosión y deposición glacial se excavan cubetas que luego son rellenadas por el agua de la lluvia y el deshielo.
Los meandros formados por los ríos pueden quedar separados, formándose lagos en forma de media luna.
Los movimientos de la corteza terrestre llevan en ocasiones a la aparición de depresiones que pueden llenarse de agua.
En algunos cráteres de volcanes extinguidos también pueden formarse lagos.
Los deslizamientos de tierras pueden formar lagos cuando bloquean los ríos y valles.

Sin embargo, también podemos encontrar lagos y lagunas cuyo origen no es debido a causas geológicas:

Los castores represan los ríos formando lagunas someras aunque en ocasiones extensas.
Los hombres crean inmensos lagos para producir energía eléctrica, regadío o almacenamiento de agua y construyen pequeños estanques y pantanos para actividades recreativas, para pescar o simplemente para albergar fauna.
En minas y canteras abandonadas también pueden formarse charcas.

             


Lagos y lagunas de Colombia


Colombia, estrictamente hablando no tiene "lagos" propiamente dichos. En Colombia prácticamente no hay lagos pero sí lagunas, y una de las mayores lagunas de Colombia es la Laguna de La Cocha, al sur del país, en el Nudo de los Pastos. Esa laguna tiene una longitud de 25 km por 5 km de ancho, con una profundidad máxima de 75 metros. Otra de las grandes lagunas de Colombia es la Laguna de Tota, en el centro del país (Boyacá), con una longitud de 13 km y un ancho de 8 km. La Laguna de Tota tiene una profundidad media de 58 metros. Las temperaturas en la zona varían entre 0 y 22 grados centigrados. Por otra parte, la laguna más linda que hay en Colombia es la Laguna de la Plaza